LOS
ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Los estados financieros son los documentos que debe preparar
la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la
situación financiera y los resultados económicos obtenidos en sus actividades a
lo largo del período.
Balance general
Es el
documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera
de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y
derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con
los principios de contabilidad generalmente aceptados.
En el
balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder
exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.
El
balance general se debe elaborar por lo menos una vez al año y con fecha a 31
de diciembre, firmado por los responsables:
· Contador
·
Revisor
fiscal
·
Gerente
Cuando se
trate de sociedades, debe ser aprobado por la asamblea general.
Estado
de resultados o de ganancias y perdidas
Es un documento complementario donde se informa detallada y
ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable.
El estado de resultados está compuesto por las cuentas
nominales, transitorias o de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos
y costos. Los valores deben corresponder exactamente a los valores que aparecen
en el libro mayor y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la sección
de ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo.
Componentes
del Estado de Resultados
• Ventas: Representa la facturación de la empresa en un período
de tiempo, a valor de venta (no incluye el I.G.V.).
• Costo de Ventas: representa el costo de toda la mercadería
vendida.
• Utilidad Bruta: son las Ventas menos el Costo de Ventas.
• Gastos generales, de ventas y administrativos: representan
todos aquellos rubros que la empresa requiere para su normal funcionamiento y
desempeño (pago de servicios de luz, agua, teléfono, alquiler, impuestos, entre
otros).
• Utilidad de operación: Es la Utilidad Operativa menos los
Gastos generales, de ventas y administrativos.
• Gastos Financieros: Representan todos aquellos gastos relacionados
a endeudamientos o servicios del sistema financieros.
• Utilidad antes de impuestos: es la Utilidad de Operación menos
los Gastos Financieros y es el monto sobre el cual se calculan los impuestos.
• Impuestos: es un porcentaje de la Utilidad antes de impuestos
y es el pago que la empresa debe efectuar al Estado.
• Utilidad neta: Es la Utilidad antes de impuestos menos
los impuestos y es sobre la cual se calculan los dividendos.
• Dividendos: Representan la distribución de las utilidades
entre los accionistas y propietarios de la empresa.
• Utilidades retenidas: es la Utilidad Neta menos los dividendos
pagados a accionistas, la cual se representa como utilidades retenidas para la
empresa, las cuales luego pueden ser capitalizadas.
Estado
de flujos de efectivo
El
estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el
efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y
financiación. Debe determinarse para su implementación el cambio de las
diferentes partidas del Balance General que inciden en el efectivo.
Flujos
de efectivo de operación
Entradas:
·
Recaudo de las ventas por bienes o prestación
de servicios.
·
Cobro de cuentas por cobrar.
·
Recaudo de intereses y rendimientos de
inversiones.
·
Otros cobros no originados con operaciones de
inversión o financiación.
Salidas:
·
Desembolso de efectivo para adquisición de
materias primas, insumos y bienes para la producción.
·
Pago de las cuentas de corto plazo.
·
Pago a los acreedores y empleados.
·
Pago de intereses a los prestamistas.
·
Otros pagos no originados con operaciones de
inversión o financiación.
·
Para proporcionar una visión de conjunto de los
cambios en el efectivo o sus equivalentes, el estado de flujo de efectivo debe
mostrar las variaciones en todas las actividades del ente económico.
·
Extractando: El estado de flujos de efectivo se
refiere a las actividades de: Operación Inversión Financiación.
Flujos
de efectivo de inversión
Entradas:
·
Recaudo por la venta de inversiones, de
propiedad, planta y equipo y de otros bienes de uso.
·
Cobros de préstamo de corto plazo o largo
plazo, otorgados por la entidad.
·
Otros cobros relacionados con operaciones de
inversión o financiación.
Salidas:
·
Pagos para adquirir inversiones, de propiedad,
planta y equipo y de otros bienes de uso.
·
Pagos en el otorgamiento de préstamos de corto
y largo plazo.
·
Otros pagos no originados con operaciones de
inversión o financiación.
Flujos
de efectivo de financiación
Entradas:
·
Efectivo recibido por incrementos de aportes o re colocación de aportes.
·
Préstamos recibidos a corto y largo plazo,
diferentes a las transacciones con proveedores y acreedores relacionadas con la
operación de la entidad.
·
Otras entradas de efectivo no relacionadas con
las actividades de operación e inversión.
Salidas:
·
Pagos de dividendos o su equivalente, según la
naturaleza del ente económico.
·
Reembolso de aportes en efectivo.
· Re adquisición de aportes en efectivo.
·
Pagos de obligaciones de corto y largo plazo
diferentes a los originados en actividades de operación.
·
Otros pagos no relacionados con las actividades
de operación e inversión.
Formas
de presentación
Método
directo: En este método las actividades se presentan como si se tratara de
un estado de resultados por el sistema de caja. Las empresas que utilicen este
método deben informar los movimientos relacionados con:
Efectivo
cobrado a los clientes
Efectivo
recibido por intereses, dividendos y otros rendimientos sobre inversiones.
Otros
cobros de operación.
Efectivo
pagado a los empleados y proveedores.
Efectivo
pagado por intereses.
Pagos
por impuestos.
Otros
pagos de operación.
Método indirecto: Bajo
este método se prepara una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de
efectivo neto de las actividades de operación, la cual debe informar por
separado de todas las partidas conciliatorias.
Estado de variaciones en el capital contable
El estado
de variaciones en el capital contable tiene por objeto presentar información
relevante sobre los movimientos en la inversión de los accionistas de una
institución durante un periodo determinado.
Estructura del estado
de variaciones en el capital contable
El estado de variaciones en el capital
contable incluirá la totalidad de los conceptos que integran el capital
contable. Dichos conceptos se enuncian a continuación:
Capital
social.
Prima en
venta de acciones.
Reservas
de capital.
Resultado
de ejercicios anteriores.
Resultado
por valuación de títulos disponibles para la venta.
Resultado
por conversión de operaciones extranjeras.
Exceso o insuficiencia en la actualización del
capital contable.
Resultado por tenencia de activos no
monetarios; por valuación de activo fijo, y por
valuación de inversiones
permanentes en acciones.
Ajustes
por obligaciones laborales al retiro, y resultado neto.
Referencias Bibliográficas
Articulo de pagina WEB
Mario Márquez. (11/07/2011). Los cuatro estados financieros para la toma de decisiones. 18/01/2016, de El Blog de Mario Márquez Sitio web: https://mariomarquezh.wordpress.com/2011/07/11/los-cuatro-estados-financieros-para-la-toma-de-decisiones
Mario Márquez. (11/07/2011). Los cuatro estados financieros para la toma de decisiones. 18/01/2016, de El Blog de Mario Márquez Sitio web: https://mariomarquezh.wordpress.com/2011/07/11/los-cuatro-estados-financieros-para-la-toma-de-decisiones
No hay comentarios:
Publicar un comentario