miércoles, 27 de enero de 2016

Capacidad Instalada



Sabritas
Sabritas es una empresa mexicana, subsidiaria de PepsiCo creada en 1943. La empresa es la versión mexicana de Frito-Lay, por lo tanto es similar a Frito-Lay en imagen y en los productos que distribuye.

Fundador: Pedro Marcos Noriega

Fundación: 1943, México, D.F.

Oficina central: México, D.F.



La empresa de Sabritas S.A de C.V es una empresa que cuenta con una gran infraestructura  en maquinaria de elaboración de su producto, consiguiendo con esto elaborar una gran cantidad de paquetes de Sabritas, en el menor tiempo posible no deteniendo su producción.


Para lograr la distribución de este producto se requiere un equipo de transporte adecuado a las condiciones de la empresa para tener una distribución en óptimos resultados de venta.   

Estas condiciones de infraestructura, publicidad, y equipo de reparto han llevado a la empresa a posicionarla como una marca líder en elaboración de Sabritas, logrando que su producto sea reconocido mundialmente.

A continuación detallaremos cada etapa de  la elaboración de las Sabritas hasta llegar al departamento de reparto.


Inspección
Como primer punto muy importante de la elaboración de nuestras Sabritas, es necesario revisar muy detalladamente la calidad de nuestra materia prima (papa).

           1.    Las papas deben pasar ciertos exámenes antes de ser convertidas en papas fritas.         Los fabricantes inspeccionan la gravedad, o peso, de las papas. Las más pesadas               rinden más. El color es también importante; las papas más blancas son preferidas. Los         inspectores también buscan defectos externos.

Lavado
Después de la inspección muy minuciosa de las papas se lleva a cabo un lavado.

         2.    Las papas son arrojadas en un baño de agua caliente y lavadas. Si las papas serán         hechas con papas recientemente cosechadas, este proceso retirará brotes, piedras             pequeñas y otros rastros de suciedad.





Pelado
Una vez llevadas al lavado son retiradas y colocadas en un pelador industrial con una capacidad muy grande que permite que la producción de nuestras Sabritas sea de mejor calidad y resultados inmediatos.

         3.    Las papas limpias son peladas, utilizando un pelador industrial con forma de cilindro,      el cual retira la piel en cuestión de segundos. Quienes preparen sus papas en casa en          pequeñas tandas, pueden utilizar un pelador común para obtener el mismo resultado.

Rebanado
Este paso del procedimiento de la elaboración de nuestras Sabritas es de mucho cuidado pues si el rebanador no cubre con los aspectos señalados de la grosura de las papas no podrán pasarlas al freidor. 

Es por este motivo la empresa tiene una maquinaria muy industrializada y de primer nivel que le permite realizar esta etapa sin ningún contra tiempo.

         4 .    Las papas peladas están listas para ser rebanadas. Una rebanadora industrial con         ocho filosas hojas puede rebanar una papa a la vez en piezas de 1/20 de pulgada               (0,127 cm) de grosor. Las papas pueden también ser cortadas a mano, con un                  cuchillo. Cuanto más filosa la hoja, más limpio será el corte.




Casi estamos llegando al último aparatado de nuestro proceso de elaboración.


Otro lavado

El  minucioso cuidado que dan a la elaboración de las papas durante sus últimos procesos es de mucho estudio.

         5.    Las papas cortadas son lavadas y secadas. Durante este proceso se las inspecciona      nuevamente para retirar los cortes con defectos internos y problemas de colores. Una vez    se sequen las rebanadas, son enviadas a la freidora. Una vez sean papas fritas, son            secadas, condimentadas y empaquetadas.





Los últimos pasos de condimentan y empaquetados son reservados como una parte del proceso de elaboración muy delicada para la empresa especialmente la condimentación, pues la empresa no dará a conocer sus pasos para este proceso que la caracteriza como una marca de papas muy rica y demandada por los clientes.



Retomando el tema de  capacidad instalada esta empresa de marca mundial cuenta con la suficiente capacidad  de competencia en la elaboración de su producto, su maquinaria de procesamiento, empaquetado, distribución y su personal capacitado la colocan con una empresa líder en su producto de papas.





 Espero esta investigación sea de gran ayuda para que comprendas que la producción del producto depende mucho de su capacidad instalada.


Te invito a visitar mi Blogger y a comentar sugerencias que fortalezcan la investigación. 



Referencias bibliográficas
Donna T. Beerman | Traducido por Andrés Marino Ruiz. ¿Por qué proceso pasan las papas para convertirse en papas fritas?. 28/01/16. Ehowenespanol. http://www.ehowenespanol.com/proceso-pasan-papas-convertirse-papas-fritas-lista_258658/


lunes, 18 de enero de 2016

LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en sus actividades a lo largo del período.
Balance general

Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.

El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al año y con fecha a 31 de diciembre, firmado por los responsables:

·         Contador
·         Revisor fiscal
·         Gerente
Cuando se trate de sociedades, debe ser aprobado por la asamblea general.




Estado de resultados o de ganancias y perdidas
Es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable.
El estado de resultados está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben corresponder exactamente a los valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la sección de ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo.
Componentes del Estado de Resultados
• Ventas: Representa la facturación de la empresa en un período de tiempo, a valor de venta (no incluye el I.G.V.).
• Costo de Ventas: representa el costo de toda la mercadería vendida.
• Utilidad Bruta: son las Ventas menos el Costo de Ventas.
• Gastos generales, de ventas y administrativos: representan todos aquellos rubros que la empresa requiere para su normal funcionamiento y desempeño (pago de servicios de luz, agua, teléfono, alquiler, impuestos, entre otros).
• Utilidad de operación: Es la Utilidad Operativa menos los Gastos generales, de ventas y administrativos.
• Gastos Financieros: Representan todos aquellos gastos relacionados a endeudamientos o servicios del sistema financieros.
• Utilidad antes de impuestos: es la Utilidad de Operación menos los Gastos Financieros y es el monto sobre el cual se calculan los impuestos.
• Impuestos: es un porcentaje de la Utilidad antes de impuestos y es el pago que la empresa debe efectuar al Estado.
• Utilidad neta: Es la Utilidad antes de impuestos menos los impuestos y es sobre la cual se calculan los dividendos.
• Dividendos: Representan la distribución de las utilidades entre los accionistas y propietarios de la empresa.
• Utilidades retenidas: es la Utilidad Neta menos los dividendos pagados a accionistas, la cual se representa como utilidades retenidas para la empresa, las cuales luego pueden ser capitalizadas.

Estado de flujos de efectivo
El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Debe determinarse para su implementación el cambio de las diferentes partidas del Balance General que inciden en el efectivo.
Flujos de efectivo de operación
Entradas:
·         Recaudo de las ventas por bienes o prestación de servicios.
·         Cobro de cuentas por cobrar.
·         Recaudo de intereses y rendimientos de inversiones.
·         Otros cobros no originados con operaciones de inversión o financiación.
Salidas:
·         Desembolso de efectivo para adquisición de materias primas, insumos y bienes para la producción.
·         Pago de las cuentas de corto plazo.
·         Pago a los acreedores y empleados.
·         Pago de intereses a los prestamistas.
·         Otros pagos no originados con operaciones de inversión o financiación.
·         Para proporcionar una visión de conjunto de los cambios en el efectivo o sus equivalentes, el estado de flujo de efectivo debe mostrar las variaciones en todas las actividades del ente económico.
·         Extractando: El estado de flujos de efectivo se refiere a las actividades de: Operación Inversión Financiación.

Flujos de efectivo de inversión
Entradas:
·         Recaudo por la venta de inversiones, de propiedad, planta y equipo y de otros bienes de uso.
·         Cobros de préstamo de corto plazo o largo plazo, otorgados por la entidad.
·         Otros cobros relacionados con operaciones de inversión o financiación.
Salidas:
·         Pagos para adquirir inversiones, de propiedad, planta y equipo y de otros bienes de uso.
·         Pagos en el otorgamiento de préstamos de corto y largo plazo.
·         Otros pagos no originados con operaciones de inversión o financiación.

Flujos de efectivo de financiación
Entradas:
·         Efectivo recibido por incrementos de aportes o re colocación de aportes.
·         Préstamos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a las transacciones con proveedores y acreedores relacionadas con la operación de la entidad.
·         Otras entradas de efectivo no relacionadas con las actividades de operación e inversión.
Salidas:
·         Pagos de dividendos o su equivalente, según la naturaleza del ente económico.
·         Reembolso de aportes en efectivo.
·         Re adquisición de aportes en efectivo.
·         Pagos de obligaciones de corto y largo plazo diferentes a los originados en actividades de operación.
·         Otros pagos no relacionados con las actividades de operación e inversión.

                                          Formas de presentación
Método directo: En este método las actividades se presentan como si se tratara de un estado de resultados por el sistema de caja. Las empresas que utilicen este método deben informar los movimientos relacionados con:

Efectivo cobrado a los clientes
Efectivo recibido por intereses, dividendos y otros rendimientos sobre inversiones.
Otros cobros de operación.
Efectivo pagado a los empleados y proveedores.
Efectivo pagado por intereses.
Pagos por impuestos.
Otros pagos de operación.

Método indirecto: Bajo este método se prepara una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo neto de las actividades de operación, la cual debe informar por separado de todas las partidas conciliatorias.

 Estado de variaciones en el capital contable
El estado de variaciones en el capital contable tiene por objeto presentar información relevante sobre los movimientos en la inversión de los accionistas de una institución durante un periodo determinado.

Estructura del estado de variaciones en el capital contable
 El estado de variaciones en el capital contable incluirá la totalidad de los conceptos que integran el capital contable. Dichos conceptos se enuncian a continuación:

Capital social.
Prima en venta de acciones.
Reservas de capital.
Resultado de ejercicios anteriores.
Resultado por valuación de títulos disponibles para la venta.
Resultado por conversión de operaciones extranjeras.
Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable.
Resultado por tenencia de activos no monetarios; por valuación de activo fijo, y por
valuación de inversiones permanentes en acciones.
Ajustes por obligaciones laborales al retiro, y resultado neto.






Referencias Bibliográficas 
Articulo de pagina WEB
Mario Márquez. (11/07/2011). Los cuatro estados financieros para la toma de decisiones. 18/01/2016, de El Blog de Mario Márquez Sitio web: https://mariomarquezh.wordpress.com/2011/07/11/los-cuatro-estados-financieros-para-la-toma-de-decisiones